
martes, 30 de septiembre de 2008
¡SÓLO MIRA!

lunes, 29 de septiembre de 2008
PONERSE LA CAMISETA
En otras palabras, simplemente no les pagan lo que debieran.
Al mismo tiempo escuchaba, a pedazos, los reclamos de los Maestros (Docentes, pues) del Estado Morelos, que están luchando por erradicar prácticas perniciosas en el SNTE. Hablaron de cómo se les conceden los tiempos frente a grupo, de las condiciones en que están sus aulas, del material que reciben y utilizan para el desempeño de la labor... En fin, de todo lo que ya conocemos de sobra.
Y también, al mismo tiempo, recordé que hace no mucho en una reunión de trabajo los ejecutivos de la empresa nos pidieron a los trabajadores que "nos pusiéramos la camiseta". Argumentaron como siete mil cosas para ello: desde económicas hasta culturales, pasaron por las de dirección hasta las de intendencia, hablaron de todo lo que ellos hacen por el crecimiento de la empresa para rematar, al fin, con lo que a nosotros toca: "ponernos la camiseta".
Muchas empresas de calquier tipo han hecho de esta frase su modus vivendi.
No importa la rama productiva a la que se dediquen, lo argumentan a diario.
Y tienen razón. No les niego este hecho y derecho.
Pero y ellos ¿ya les dieron la camiseta a sus trabajadores?
¿Sabes cuál es la camiseta? ¿Sabes de qué está hecha?
Pues ahí te va:
La Camiseta de la Empresa está hecha sí de trabajo, de verdadera dedicación al mismo, de poner atención en lo que se hace, de dar un poco más ya sea en tiempo o en actitud. Sí. Pero también la camiseta de la empresa está hecha de buenos salarios, remuneradores (suficientes, según la Constitución) más que nada. (Y para el que no sepa que es un salario remunerador, ésta se define en el Art. 123, Inciso A, Apartado VI, de la Constitución). También la camiseta está hecha de trabajo realizable en el tiempo que se exige, de tener herramientas adecuadas para realizar el trabajo, de prestaciones mínimas de salud y equidad. De todo eso está hecha la Camiseta.
Muchas empresas sí le dan a sus trabajadores la Camiseta para que se la pongan. Pero, o les dan una camiseta demasiado chica, tanto, que les aprieta,. O les queda tan grande que les nada en el cuerpo y hasta ridícula se les ve. Y en ambos casos, ¡qué trabajo cuesta moverse! realizando todo mal o a medias.
Sé bien lo que es ponerse la camiseta.
Sé bien que hay que adecuarse.
Sé también, que es muy importante conservar el trabajo. Lo sé. Pero, ¿a costa de qué?
domingo, 28 de septiembre de 2008
LOS CELULARES
─ ¿Y por qué no...? ¿qué tiene de malo?
─ Pues que está usted desconectada de lo último...
─ No, no, no. El no traer uno no significa que no utilce, según usted, lo último. Perdón... pero ¿lo último de qué? ¿de la moda? ¿de la tecnología? ¿de los best-sellers? ¿de la comida? ¿de la bebida?
─ Maestra, por favor, no me salga con esas disertaciones ¡y menos a esta hora!
─ No son disertaciones... A ver, ¿qué es para usted lo último?
─ Maestra, sólo le hablo del celular.─ Y mi interlocutor, se movió de pronto, como espantado diciéndome "permítame por favor" y contestó su celular.
Yo me quedé esperando a que terminara. Un minuto, dos, creo que tres. Aproveché para revisar rápidamente mi agenda de bolsillo, tipo inglesa, donde apunto no sólo mis citas por hora, sino también muchos teléfonos que nunca voy a incluir en mi directorio porque son irrelevantes para mi vida, pero se vuelven importantes en ciertos momentos. Al fin, terminó el hombre.
─ ¿Ya arregló su asunto?
─ Sí. Era mi esposa. Me habló para recordarme que tengo que pasar por la ropa a la tintorería y comprar la carne en el super y ahí mismo pagar el predial ¡Como si no supiera yo lo que hay que hacer! A ver... ¿por qué me llama para eso? Mire, maestra. Ya todo lo traigo aquí agendado en el celular porque cuando terminemos de trabajar, diez minutos después, suena una alarma que he puesto para que nada se me olvide, veo la pantallita de este celular y ya. Así de fácil.
─ Sí.
─ Pero, ¿en qué estábamos antes de que nos interrumpieran? Ah, sí, de por qué no usa usted un celular.─ Y otra vez volvió a moverse sobresaltado mi interlocutor, sacó su celular que antes había puesto ya en su bolsa y volvió a decirme "permítame un momento". Esta vez se paró y se fue a un rincón a contestar la llamada, como que muy sospechosamente (Bueno, al menos de eso hizo los ademanes, ¡a mi qué!).
Ahora mi espera fue más larga, lo suficiente para terminar de checar un par de datos en la agenda y sacar la novela que estoy leyendo y aventurarme en ella por una página solamente porque el hombre regresó con una sonrisa de oreja a oreja.
─ ¿Buenas noticias...? ahora sí pregunté
─ Claro, claro... Pero, no le puedo contar
─ No. No hace falta. Sólo hice el comentario por la cara que puso.
─ Sí. Sí son buenas noticias. Más bien diría yo que son excelentes. Pero, discúlpeme...
─ ¡Qué! ¡¿otra llamada?!
─ No, maestra. Discúlpeme que no le platique
─ No tiene por qué disculparse. No importa.
─ Bueno, estábamos en las causas por las cuales usted no trae un celular
─ Sí
─ ¿Ya vió éste que acabo de comprar? Es de última generación. Además vea usted qué bonito aparato. No es sólo el color, es la presentación, lo delgado, la estética...─ y me lo puso en las manos. Yo, ignorante en estos menesteres, lo ví igual que otros, quizá un poco más bonito, pero nada del otro mundo. Claro que no externé mi opinión. Le daba vueltas en mi mano, queriendo saber qué mirar. Cuando en esto estaba, que salto del susto, ligeramente, pero sí salté y el aparato salió volando de mi mano. El hombre, en un movimiento instintivo, lo alcanzó en el aire.
Había sonado nuevamente el teléfono. Bueno, más bien había vibrado, pero con tal violencia, que a mi, que no estoy acostumbrada a estas cosas, realmente me asustó. Por eso lo aventé.
Sin que me dijera nada, pero imaginándome un "discúlpeme, por favor", el hombre se alejó otra vez.
Yo esperé nuevamente. Pero creo que ahora sí me cansé de hacerlo.
Pensé, muy en mis adentros, que qué falta de respeto. Contestar cada vez que te llaman. Interrumpir lo que haces con otros para contestar con el argumento de que para algo te necesitan. Qué falta de respeto al tiempo de los otros, a la atención que le debes al interlocutor ya sea por trabajo, o por distracción. Es así como le das más importancia al que te llama que al que tienes enfrente.
─ Perdón, otra vez, maestra. Ahora era uno de mis hijos para preguntarme si voy a pasar o no por él saliendo de la escuela. No sé por qué me llama, si ya sabe que sí.
─ Si, ¿verdad? Los hijos no debieran a uno llamarle para eso.
─ ...y tampoco para otras cosas. Imagínese, recibo muchas llamadas de mis tres hijos, de mi esposa, de uno de mis socios, sólo para preguntar nimiedades: que si esto o que si aquéllo, que si vienes, que si vas, que no se te olvide, que a qué horas.... Y no se diga los mensajes que me mandan. A veces ni siquiera los puedo leer con ese montón de letras que ¡me cuesta un trabajo y es realmente una pérdida de tiempo! Pero, perdón, maestra, ¿en qué estábamos?
─ Me preguntaba usted por qué no uso celular.
─ Ah, sí ¿por qué no usa celular? No lo entiendo...
Yo, ya no contesté.
Incluyo un fragmento de la siguiente noticia, aparecida el día de hoy y que me ha sorprendido:
Washington, AFP (27 Sept.2008)
El posible vínculo entre el uso de teléfonos celulares y el cáncer de cerebro podría parecerse a la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, que la industria tabacalera y la sociedad demoraron 50 años en reconocer, advirtieron científicos estadounidenses ante el Congreso.
“No debemos repetir lo que ocurrió con la relación entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón, cuando nuestra nación esperó hasta afinar cada mínimo detalle de la información antes de advertir al público” , dijo ayer David Carpenter, director del instituto de Salud y Medio Ambiente en la Universidad de Albany (Nueva York), ante la Cámara de Representantes.
Actualmente la ciencia está dividida respecto a los efectos biológicos de los campos magnéticos emitidos por teléfonos celulares.
Carpenter y Ronald Herberman, director del instituto de cáncer en la universidad de Pittsburgh (Pensilvania, este), dijeron a la Comisión de Reforma que el riesgo de cáncer cerebral por el uso del celular es bastante más grande para los niños, que tienen cerebros más vulnerables, que para los adultos.
“Debemos tomar precauciones aunque no tengamos una evidencia concluyente de la magnitud del riesgo”, sobre todo para los niños, dijo Carpenter.
“Tomando en cuenta los 70 años que nos tomó retirar el plomo de la pintura y los 50 años que tardamos en establecer convincentemente el vínculo entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón, pienso que debemos aprender de nuestro pasado y hacer un mejor trabajo al interpretar la evidencia de riesgos potenciales”, dijo Herberman.
La mayoría de los estudios que “alegan que no existe un vínculo entre celulares y tumores cerebrales están desactualizados, tienen problemas metodológicos y no incluyeron un número suficiente de usuarios de celulares a largo plazo”, explicó Herberman.
Un tumor en el cerebro demora cerca de una década en desarrollarse, dijeron los científicos, y estos estudios existentes califican como uso “regular” la utilización de un celular sólo una vez por semana.Para contrarrestrar estos estudios que según Carpenter y Herberman son poco fiables, los científicos citaron trabajos europeos, en particular de Escandinavia -cuna del celular-, que muestran un vínculo entre el uso frecuente del celular y tumores benignos y cancerosos.
Una reciente investigación sueca del científico Lennart Hardell afirma que un usuario regular tiene dos veces más riesgos de desarrollar un tumor en el nervio auditivo del lado donde utiliza el aparato, que en el lado que no usa.
Además un estudio israelí determina un alza de 50% en las posibilidades de desarrollar un cáncer en la glándula salival. “Esto también ocurre en el lado de la cara que se utiliza más frecuentemente para hablar por celular”, precisó Carpenter.
Y según un comunicado científico de septiembre de la Real Sociedad de Londres, los adolescentes que comenzaron a usar celulares antes de los 20 años tienen cinco veces más posibilidades de desarrollar cáncer de cerebro a los 29 que aquellos que no tienen celular.
Herberman presentó además a los legisladores un modelo que mostraba cómo la radiación de un celular penetraba más profundamente en el cerebro de un niño de 5 años que en un adulto.
Agregó que, así como los paquetes de cigarrillos tienen mensajes de advertencia de riesgo de salud, los celulares “necesitan una mensaje de precaución”.
“Esto es un grave problema de salud pública. Se trata de un llamado al gobierno para que financie investigaciones y a la FCC (la autoridad reguladora de telecomunicaciones) para que revise sus normas técnicas”, insistió Carpenter.
jueves, 25 de septiembre de 2008
MÚSICA
─ ¡Oh, ps! ¿qué quieres...? ¡si no me sale!─ respondió Adrián aventando la guitarra a un lado
Salvador se movió muy rápido para agarrarla y evitar un golpe al instrumento.
─ ¡Órale, órale, mi buen...! Fíjese bien... Hasta parece principiante. (La verdad es que Adrián sí era principiante) ─A ver, va de nuez...
Adrián sin muchas ganas volteó a ver a su cuate de tanto tiempo. Chupó una vez más el cigarro, dio el golpe cual debe de ser y echó el humo ruidosamente. Luego, puso su cigarro prendido entre las cuerdas del clavijero de la guitarra y empezó nuevamente. Salvador lo miraba atento, con su cigarro entre los labios y le daba las instrucciones nuevamente, de forma tranquila, como que apretando los dientes y entrecerrando los ojos para evitar que el humo se le metiera.
─ A ver mi buen. Póngase listo y mire y haga lo que se le dice
Adrián hizo lo que se indicaba, pero lo hizo mal y ¡zape! nuevamente.
─ Ya le dije que no sea música. Ps, ¿qué no ve?: ¡ésta es do sostenido! ¡Fíjese!
Adrián tenía muchas ganas de aprender. Quería tocar como lo hacía Salvador pero, ¡no se le daba! Quería tocar algo sencillo, como música de Cuco Sánchez, o de perdida de José Alfredo Jiménez, que ésas, dicen, son fáciles. Quería aprender música para cantarle algo a su chava de vez en cuando y que ella, al terminar, le premiara con un beso y un abrazo de admiración. Quería aprender algo de música, quizá algún bolero, uno de ésos que dicen que se tocan en "círculo de do" y acompañar a los ñeros a dar serenata, pero ahora él también tocando la guitarra. Es más, él quería llevarle una a la chava con la que ahora andaba.
Sabía que si aprendía algo de música, a tocarla, sus cuates y él estarían super bien en las reuniones, y quizá hasta podrían llegarle a alguna niña y luego ir...
─ ¡Ora, hijo de...! ¿en qué piensa?─ y otro zape acompañó la llamada de atención. ─ Practíquele, si no, ps, me voy a ir...
─ No, Salvador, no. Orita mismo me pongo las pilas y vas a ver que me sale.
─ Ándele, mi amigo. Ahí lo dejo un rato. Voy por unas chelas y unas botanas porque ya hace hambre. Practíquele mucho, hasta que le duelan los dedos.
Y Salvador salió.
Adrián en serio lo admiraba. Este cuate tocaba de todo: rancheras, boleros, trova, ¡hasta por nota sabía! y cuando requinteaba ¡sí la hacía! La verdad es que qué bonito sonaba la música que él sabía sacarle a la guitarra. Hasta pensó alguna vez que Diosito le había bendecido de esa manera. "Me cae que sí", se repetía Adrián mirando para quién sabe dónde, deseando un día parecerse a su cuate Salvador.
Y como ése era su afán, siguió practicando, practicando. Tanto, que hasta pensó que esa monotonía, esa repetición de pisadas y acordes tenía ya la apariencia de verdadera música.
Lee, escucha, lo de otros:
www.aazher.blogspot.com
www.thelifeisagame.blogspot.com
www.alejopolis.blogspot.com
www.nataliamass.blogspot.com
www.alecuijedrama.blogspot.com
www.iltxemm.blogspot.com
www.namabaga.blogspot.com
www.deliriosdeorizschna.blogspot.com
www.alonso6665.blogspot.com
www.itaka-666.blogspot.com
www.lunamujer.blogspot.com
www.tugitana.blogspot.com
miércoles, 24 de septiembre de 2008
GRUS

Grus es una Constelación visible en latitudes entre +34° y −90°
Su mejor visibilidad es a las 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Octubre
Grus (Latin para Grulla) es una constelación austral. Y es una de las 20 constelaciones creadas por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre los años de 1595 y 1597, y su primera aparición es en el libro Uranometria de Johann Bayer en 1603.
Hasta el siglo XVII, Grus fue considerado parte de Piscis Austrinus.
Estrellas principales

α Gruis (Al Nair o Alnair), estrella subgigante blanco-azulada de magnitud 1,73, la más brillante de la constelación. Se encuentra a poco más de 100 años luz de la Tierra.
β Gruis, gigante roja y variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 2,0 y 2,3.
γ Gruis (Aldhanab), gigante blanco-azulada de magnitud 3,01.
δ Gruis, denominación compartida por dos estrellas distintas: δ1 Gruis, una gigante amarilla de magnitud 3,97, y δ2 Gruis, gigante roja y variable irregular de magnitud 4,12. Se piensa que las dos estrellas no están físicamente relacionadas.
τ Gruis, denominación compartida por tres estrellas diferentes: τ1 Gruis, estrella amarilla a 109 años luz de la Tierra en donde se ha descubierto un planeta extrasolar, τ2 Gruis, estrella binaria compuesta por dos enanas amarillas, y τ3 Gruis, estrella Am con un espectro peculiar.
Otras estrellas:
ε Gru 3,49; ζ Gru 4,11; η Gru 4,84; θ Gru 4,28; ι Gru 3,88; κ Gru 5,37; λ Gru 4,47; μ1 Gru 4,79; μ2 Gru 5,11; ν Gru 5,47; ξ Gru 5,29; ο Gru 5,53; π1 Gru 6,42; π2 Gru 5,62; ρ Gru 4,84; σ1 Gru 6,28; σ2 Gru 5,85; υ Gru 5,62; φ Gru 5,54
domingo, 21 de septiembre de 2008
LA LÁMPARA DE DIÓGENES
Cuentan que un día, viendo que un muchacho tomaba agua con las manos, comprendió que no necesitaba su jarro y lo arrojó lejos. Su comida era sencilla. Dormía en la calle o bajo algún pórtico. Mostraba su desprecio por las normas sociales comiendo carne cruda, haciendo sus necesidades fisiológicas, manteniendo relaciones sexuales en la vía pública, y escribiendo a favor del incesto y el canibalismo.
En una oportunidad salió a una plaza de Atenas en pleno día portando una lámpara. Mientras caminaba decía:
«Busco a un hombre.»
«La ciudad está llena de hombres», le dijeron.
A lo que él respondió: «Busco a un hombre de verdad, uno que viva por sí mismo [no un
indiferenciado miembro del rebaño].»

Bien vale la pena tomar este concepto de Diógenes "Busco un hombre" para revalorarnos como sociedad, como comunidad, como familias y como personas.
Aprendemos de todo en la televisión mexicana.
Oimos de todo en el radio AM y FM.
Y no tenemos más que salir a la calle para rematar este aprendizaje. Y volvernos así "parte del rebaño". Y actuar como los individuos que forman al rebaño: ¡como borregos!
Debiera ser consigna diaria portar una lámpara, pero no mirando hacia los otros, sino mirándonos a nosotros mismos para así alumbrarnos y buscarnos, y conseguir encontrar lo que el Cínico buscaba.
*Nació en Sínope, en la actual Turquía, en el año 413 a.C. Por cuestiones económicas fue desterrado de su ciudad natal, hecho que tomó con cierta ironía: «Ellos me condenan a irme y yo los condeno a quedarse.» Fue así que anduvo por Esparta, Corinto y Atenas; se hizo discípulo de Antístenes. A partir de entonces adoptó la indumentaria, las ideas y el estilo de vida de los cínicos.
**al parecer el término deriva de Cinosargo (que significaría algo así como «perro ágil»), y que sería el nombre del lugar en el que Antístenes abrió la escuela donde enseñaba esta filosofía (si es que fue el fundador de la misma) y en el que inició sus enseñazas en el ideal de una vida lo más acorde posible con lo natural, que cristalizaría en el proyecto de retorno a la naturaleza; o, al menos, lo que ellos entienden por tal. Ese ideal de vida conduce a los cínicos al desprecio de las convenciones sociales, lo que les lleva, al mismo tiempo, al cuestionamiento de las normas y costumbres de la ciudad.
jueves, 18 de septiembre de 2008
MOMENTOS
http://www.aazher.blogspot.com/
http://www.thelifeisagame.blogspot.com/
http://www.alejopolis.blogspot.com/
http://www.nataliamass.blogspot.com/
http://www.alecuijedrama.blogspot.com/
http://www.iltxemm.blogspot.com/
http://www.namabaga.blogspot.com/
http://www.deliriosdeorizschna.blogspot.com/
http://www.alonso6665.blogspot.com/
http://www.itaka-666.blogspot.com/
http://www.tugitana.blogspot.com/
martes, 16 de septiembre de 2008
EL DESFILE MILITAR




lunes, 15 de septiembre de 2008
¡VIVA MÉXICO!
No importa por dónde la vea: es algo que ahí está y me gusta.
El empezar a ver cómo la ciudad se va cubriendo poco a poco de los colores patrios. El ver cómo surgen banderas de todos los tamaños en cualquier parte, cómo los negocios se engalanan con los tres colores (aunque esto para muchos sea pura comercialización), cómo incluso en las prendas de vestir se advierten una y otra vez los colores alusivos y cómo de pronto, como que de la nada, aparecen esos típicos carritos ambulantes llenos de banderas de todos tamaños y de rehiletes y de adornos tricolores y que a veces se paran en las esquinas y que otras veces andan por ahí en el arroyo vehicular empujados por sus marchantes y que hacen que ondeen esplendorosamente las banderas en lo más alto de ellos.
Me gusta esta fiesta.
Me gusta pensar en preparar la cena típica: tacos, tostadas, sopes, quesadillas, chilaquiles, quizás enchiladas. Ofrecerlo todo en hermosas cazuelas y bandejas de barro; servirlo en platos de barro o cerámica colorida sobre una mesa con mantel de colores chillantes y hermosos y arreglada con girasoles y papel picado y pequeñitas banderas en cada lugar. Ofrecer asimismo una canasta de dulces típicos y que cada quien tome lo que quiera: palanquetas, tamarindos de chiles y de dulce, jamones de pepita o de almendra, dulces de leche coronados por media nuez, o un poco de ate de guayaba o de membrillo. Y no se diga, ofrecer y tomar tequila o cerveza. Y para quien no bebe alcohol, tener ya listo un vitriolero (aunque sea chiquito) de agua de tamarindo o de jamaica.
Me gusta pensar en la música mexicana, ésa de mariachis tocando sones alegres para bailar y reir, pero también la música típica ya sea de Veracruz, de Oaxaca, de Nuevo León, de Jalisco, de Tamaulipas, de Yucatán; huapanguera, de jarabes y jaranas que te anima sólo de empezar a oir el primer acorde.
Me gusta adornar mi casa, por dentro y por fuera. No sólo poner la bandera en la parte de afuera de casa, sino también adentro y rodearme de el sentimiento, de la sensación.
Me gusta comunicar este gusto a mi familia. A mis amigos y compañeros de trabajo. A los niños que me rodean porque, he de ser sincera, ellos se alegran mucho con todo ello, no sé por qué.
Me gusta ver el grito. Y no me importa quién sea el presidente que lo lance. No me importan los colores partidistas o las tendencias políticas. De hecho se me olvidan. Veo el grito, grito ¡Viva México! cuando oigo la arenga aquélla que dice "¡vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!"
Sí. Porque al fin y al cabo, la construcción de este país, se la debemos inicialmente a ellos. Y a todos lo que sin mencionar sus nombres en esta fecha tan significativa han ido haciendo este buen país en el que vivo ahora. Y que, a pesar de todo, seguimos contruyendo cada uno de nosotros los mexicanos que sí creemos que lo que hacemos cada día sirve para hacer este país grande. Sirve para tener patria y conservar la libertad.
domingo, 14 de septiembre de 2008
ENTRADA A LA CIUDAD DE MÉXICO
Por la llamada Garita de la Viga (al oriente de la ciudad), el 13 de septiembre de 1847 por la noche y luego de haber caído el Castillo Chapultepec, los estadounidenses entraron a la Ciudad de México. Encontraron ahí fuerte resistencia hecha por unos 100 hombres comandados por José Pérez un ciudadano que había peleado en la Guerra de Independencia. Durante una hora los estadounidenses tuvieron muchos problemas pues los hombres de Pérez les causaron muchas bajas, además un grupo de 10 jinetes mexicanos armados con lanzas destrozaron la caballería del Octavo Batallon de caballería de Tennessee.

El 14 de septiembre de 1847, en la noche, el presidente Valentín Gómez Farías se rindió, pues ya no le quedaban hombres disponibles.
sábado, 13 de septiembre de 2008
HOY, PRECISAMENTE HOY
Como renuevos cuyos aliños
un cierzo helado destruye en flor
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.
Fugaz como un sueño, el plazo
fue, de su infancia ideal;
mas los durmió en su regazo
la Gloria, madre inmortal.
Pronto la patria querida
sus vidas necesitó,
y uno tras otro la vida
sonriendo le entregó.
En la risueña colina
del Bosque, uno de otro en pos
cayeron, con la divina
majestad de un joven dios.
¿Quién, después que de tan pía
oblación contar oyó,
a la Patria negaría
la sangre que ella le dio?
Niñez que hallaste un calvario
de la vida en el albor:
que te sirva de sudario
la bandera tricolor.
Y que canten tus hazañas
cielo y tierra sin cesar,
el cóndor de las montañas
y las ondas de la mar…
viernes, 12 de septiembre de 2008
BOMBARDEO AL CASTILLO DE CHAPULTEPEC

jueves, 11 de septiembre de 2008
MILES DE EMOCIONES
Y ellos, ¿por cuáles emociones te llevarán?
itaka
aazher
thelife
alejo
natalia
alecuije
iltxemm
namabaga
orizschna
alonso
gitana
LOPE DE VEGA (1562-1635)
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Estudió en Madrid y en Alcalá.
Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.
En cuanto a su vida y producción literaria, fue verdaderamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista. Pero se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática.
En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo.También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas
La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos,
lunes, 8 de septiembre de 2008
BATALLA DEL MOLINO DEL REY




jueves, 4 de septiembre de 2008
LAS MANOS

"En unos aparecían muy reducidas; otros las utilizaban para sujetar las presas y llevarlas a la boca: otros, finalmente, con dedos más o menos alargados, a veces atrofiados, las empleaban en la carrera, planeando, hasta que los Pterosaurios por una parte y las Aves por otra acabaron de despegar y las utilizaron definitivamente para volar con la ayuda de otras adaptaciones. En general, puede decirse que en ninguna especie se conservaron los 5 dedos con un desarrollo armónico para una hábil y múltiple manipulación de objetos.

"En los Póngidos y Homínidos el pulgar es oponible, aunque no tanto y la mano puede aferrar con fuerza diversos objetos, o romperlos convenientemente.
Y ellos ¿qué nos contarán de las manos?:
http://www.aazher.blogspot.com/
http://www.thelifeisagame.blogspot.com/
http://www.alejopolis.blogspot.com/
http://www.nataliamass.blogspot.com/
http://www.alecuijedrama.blogspot.com/
http://www.iltxemm.blogspot.com/
http://www.namabaga.blogspot.com/
http://www.deliriosdeorizschna.blogspot.com/
http://www.alonso6665.blogspot.com/
http://www.itaka-666.blogspot.com/
http://www.tugitana.blogspot.com/
miércoles, 3 de septiembre de 2008
SÓLO TRANSCRIBIENDO A OTROS
Y me llevo mi mano, que tanto escribe y
habla.
Jaime Sabines
Un poema no puede
ser más que la
huella de lo que pasó
en el espíritu.
¡Metamorfosis
encarnada en
una letra!
Juan Ignacio Calva Morales
“Mis amigos me dicen que soy muy agresivo, pero me lo dicen a gritos”
Jaime Peirch (humorista y comediante español)
“Si no cambias, te puedes extinguir”
Spencer Jonson (norteamericano, en “¿Quién se ha llevado mi queso?”)
“Desde el hombre más encumbrado en dignidad, hasta el más modesto y oscuro, todos cuentan con un mismo deber: el de reformar y superar su ser propio.”
Confucio (filósofo chino)
Sabiduría televisiva (o, dicho de otro modo, de los publicistas que nos venden algo)
2.- Si a fin de cuentas todos somos iguales,
¿por qué la misma canción hace que mi corazón lata más rápido?
¿por qué la vida para mi es triste y para ti romántica?
Y el dulce ¿cómo se mide? ¿a cucharadas o en recuerdos?
(anuncio de un Hospital, C34)
Sabiduría en una caja de Corn Flakes (ahora, el publicista haciendo que comamos cereal)
3.- ¿A qué saben las nubes? A bombones.
¿A qué sabe el atardecer? A miel.
La vida está llena de sabores.
Tú le pones un sabor diferente a cada mañana con Corn Flakes de Kellogg`s®.
martes, 2 de septiembre de 2008
COSAS QUE SE PIERDEN
