Dubito, ergo cogito, ergo sum
Descartes






jueves, 15 de diciembre de 2011

LECTORES DE 20 MINUTOS

Hoy utilizo esta imagen para escribir sobre lo que se le ha metido a la SEP entre ceja y ceja: formar lectores de 20 minutos.
Se oye en el radio, se ve en algunas noticias en la tele, se ven algunos espectaculares y anuncios en la paradas del autobús invitando mediante una foto de alguien importante (artista, locutor, cantante) más o menos conocido que está leyendo.
La invitación es a leer.
Sólo 20 minutos.
No más. No menos.
¿Y qué piensan? que con esos anuncios, ¿ya todos los que por ahí vamos nos pondremos a leer? ¿así porque sí?
Yo pienso que no.
Porque el hábito de la lectura, como muchos otros hábitos, se aprenden en la casa practicándolos y viendo a otros en la misma casa que los están haciendo. Y se refuerzan fuera de la casa. Y en el caso de la lectura, se refuerzan en la escuela.
Yo a mis alumnos no los veo leer.
Sí los veo, en sus tiempos libres, tener en sus manos el celular. Fíjate bien lo que escribí: tener en sus manos el celular, no pegado en su oreja y hablando por él.
Y una vez que entré a un grupo y y ví a la mitad de ese grupo ocupado cada uno con el celular en sus manos, lo único que comenté fue "Ojalá y lo que tuvieran en sus manos fuera un libro y lo estuvieran leyendo..."
Ojalá y deveras leyéramos, 20 minutos, o más o menos, pero que leyéramos libros.
Ojalá.

jueves, 8 de diciembre de 2011

FELIZ ENCUENTRO

Hace varias semanas, caminando por las calles de mi colonia, temprano, ví dos bolsas en la banqueta. Parecían sólo de basura.
Pero no.
Bueno, sí eran de basura, porque obviamente quien ahí las había dejado, las dejó junto a otras cercanas que tenían un montón de desperdicios.
Estas bolsas a las que me refiero, tenían una basura muy especial: tenían libros.
Me acerqué, las abrí, y me puse a ver qué libros tenían.
Después de un rato de hurgar, tomé tres de esos libros-basura (si ese es el nombre que les pudiera yo dar) y me los traje a casa.
Dos de esos libros son de poemas, otro es de cocina.
De uno de estos libros "Obras Completas de Amado Nervo"; Vol. XV: Elevación; Con Textos al cuidado de Alfonso Reyes e Ilustraciones de Marco; en una Edición de la Biblioteca Nueva, Madrid; 7 de Octubre de 1920" transcribo



DOS SIRENAS


Dos sirenas que cantan: el Amor y el Dinero.

Mas tú sé como Ulises, previsor y sagaz:

tapa bien las orejas a piloto y remero,

y que te aten al mástil de tu barco ligero;

que, si salvas la sirte, ¡tu gran premio es la paz!




Es engaño el Dinero y el Amor es engaño:

cuando juzgas tenerlos, una transmutación

al Amor trueca en tedio; trueca al oro en estaño...

El Amor es bostezo y el placer hace daño.

(Esto ya lo sabías, ¡oh buen rey Salomón!)




Pero el hombre insensato por el oro delira,

y de Amor vanamente sigue el vuelo fugaz...

Sólo el sabio, el asceta, con desprecio los mira.

Es mentira el Dinero y el Amor es mentira:

si los vences, conquistas el bien sumo: ¡la Paz!




Julio, 9 de 1915

sábado, 3 de diciembre de 2011

TIENE RAZÓN

Me caí del mundo y no sé por dónde se entra.
(Para mayores de 30)
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!
Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables!
Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo. ¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza..
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
¡¡Nos están fastidiando!! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de.... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'. Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado. Y hay que vivir endeudado eternamente ¡¡para pagar el nuevo!! Pero por Dios.
Mi cabeza no resiste tanto.
Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo). Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubiertos. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette
-hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables.. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero.. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo, pegatina en el cabello y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.
Eduardo Galeano

martes, 29 de noviembre de 2011

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD

Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima.

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad.

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que me acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez.

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, sólo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento, o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto.

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo.

Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos del futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… sencillez.

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad.

Cuando me amé de verdad, desistí de querer estar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es dónde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud.

Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… saber vivir!


No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.

Charles Chaplin.






lunes, 28 de noviembre de 2011

LOS DERECHOS IMPRESCRIPTIBLES DEL LECTOR

Si queremos que la juventud lea, es urgente que les concedamos los derechos que nosostros mismos nos permitimos
El Derecho a no leer
El Derecho a saltarnos las páginas
El Derecho a releer
El Derecho a no terminar un libro
El Derecho a leer cualquier cosa
El Derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual)
El Derecho a leer en cualquier sitio
El Derecho a hojear
El Derecho a leer en voz alta
El Derecho a callarnos
Tomado de Literatura SM

domingo, 27 de noviembre de 2011

EL "CURIOSITY"

En Agosto de 2012 el explorador de Marte llamado "Curiosity" estará en el Cráter Gale, de Marte. donde iniciará una serie de estudios para enterarse si nuestro planeta vecino tuvo aguna vez condiciones favorables para el desarrollo de vida microbiana.






El cohete Atlas V, de la Alianza Unida para Lanzamientos, que
transporta a la nave espacial denominada Laboratorio Científico
de Marte (MSL, por su sigla en idioma inglés), la cual a su vez lleva
en su interior al nuevo vehículo explorador llamado Curiosity
(Curiosidad, en idioma español), despegó en horario en el primer
intento de lanzamiento, a las 10:02 de la mañana (hora oficial del
Este) del 26 de noviembre de 2011. (Foto y datos: del blog de NASA)







En lo personal, este tipo de noticias me dan una especial alegría puesto que me pongo a imaginar las posibilidades de que haya vida (o de que pudiera haber vida) cerca de nosotros. No esta vida que habla de invasiones extraterrestres todas llenas de ataques con armas rarísimas. Sino vida de otra manera: microbios, especies animales o vegetales y, por qué no, de seres inteligentes que desarrollen tecnología que les permita cambiar su entorno (y beneficiarse de él o destruirlo).
No puedo imaginar sistemas de vida diferentes al mío.
La mente no me da para eso.
Pero sí puedo imaginar que pudieran existir seres que tenga vida y que al aprovechar su ambiente físico, se pudieran haber desarrollado de otra manera.
Ahora sólo queda esperar y ver qué noticias tendremos en agosto de 2012.
Yo, al menos, ya lo anoté en mi agenda.

jueves, 24 de noviembre de 2011

MIS DOLENCIAS

Amparo nunca se quejaba.
Siempre que le preguntábamos cómo estaba, ella, sonriendo, nos decía que estaba "bien". y además, siempre la veíamos bien.
Por eso, cuando, nos enteramos que había sido internada en el hospital, nos sorpendimos muchísimo.
Fuimos a verla, más por curiosidad que por otra cosa. "¡Qué malos!" pensamos que éramos porque nos movía eso y no otra cosa hacia ella en ese momento.
Cuando ya pudimos estar junto a ella, le preguntamos que como estaba y ella, sonriendo nos contestó que "bien, gracias". Y empezó a platicar como si nada. Nosotros, sin querer incomodarla le preguntamos entonces el por qué estaba ahí. "Pues porque me trajeron" dijo ella, "yo, ni cuenta me dí. Cuando desperté, estaba yo aquí, y eso no me gusta. Porque yo, la verdad, me siento bien".
Al salir de la visita, preguntamos a sus hijos qué había pasado.
Ellos nos hablaron de un infarto, pero que como había sido tratada a tiempo, simplemente estaba en observación. Y aunque ella se sentía realmente bien, pues tenía que estar ahí al menos un par de días.
Volvimos a preguntar que si ellos no se habían dado cuenta de algo que les pudiera avisar sobre eso. O al menos, que su mamá se hubiera quejado.
La respuesta fue un "no" seco, simple, llano.
Aunque uno de sus nietos sí hizo un comentario: su abuela siempre le decía que como ya estaba viejita, ella tenía algunas dolencias. Él sólo la oía y ella le platicaba, poniéndose las manos en el pecho, de un ligero dolor ahí. Y a veces le decía que se le dormían los dedos, o que le cosquilleaban las piernas, pero al mismo tiempo sonreía y decía, "pero estoy bien, aunque estas dolencias de vieja ya no me quieren dejar".
Amparo ya regresó a su casa, y ahora cuando le preguntamos cómo está, ella nos sigue contestando con una sonrisa que "bien, aunque con algunas dolencias".

viernes, 28 de octubre de 2011

¡ESTOY FELIZ!

Sí, verdaderamente.

Y eso es por que el próximo domingo 30 de Octubre ¡termina el horario de Verano! y habrá que atrasar una hora el reloj.






Yo sé que hay personas a las que eso las tiene sin cuidado.
A mi no.
Porque el dichoso Horario de Verano lo único que hace conmigo es que ande con sueño durante una parte del día. ¡Y cómo no! si me levanto una hora más temprano.
Desde que se implantó este horario yo me disgusto cada vez que empieza y me alegro sobremanera porque termina.
Podrán nuestras autoridades dar todas las explicaciones que quieran respecto a a la luz que nos ahorramos.

Yo, la verdad, no veo un ahorro real en el recibo de la luz de mi casa. Y si ha habido una baja en la cuota que se ha pagado, es porque estamos más al pendiente de no tener tantas luces encendidas en la casa (así como los aparatos eléctricos).
Este ahorro no se lo debemos, al menos en mi casa, al Horario de Verano.




domingo, 16 de octubre de 2011

BLOG ACTION DAY

ALIMENTACIÓN





Un reto que enfrentamos los que vivimos en este planeta en la actualidad es de la alimentación: en cantidad, calidad, suficiencia. Pero también en posibilidad de alcanzarlo económicamente, y que sea satisfactorio para la vista, el paladar, los sentidos, independientemente de que nos nutra.


Difícil escribir sobre alimentación cuando hoy sé que hay mucha hambre en mi país. Que sé que se tira mucha comida, y que hay muchos que no han ni siquiera desayunado a esta hora (si es que lo van a hacer). Y no han desayunado no porque no lo quieran hacer, sino porque no tienen con qué hacerlo.

¿Cómo solucionar esto? ¿Qué hacer al menos en nuestro entorno?

Yo siempre pienso que los grandes problemas nacionales, y éste es uno de ellos junto con la educación y la justicia, se empiezan a solucionar con pequeñas acciones personales. Pero esas acciones personales tienen que ser de varios, de muchos.


Y para el post de este día pensé en proponer algo simple que mejoraría mucho nuestra alimentación personal sin que mermara nuestra ya muy deteriorada economía: sembrar en nuestros lugares en la ciudad.

O dicho de otro modo, producir en parte nuestro alimento.

La tierra, la naturaleza, son tan pródigas que no nos cobran nada. Simplemente nos dan.

Sembrar en nuestra ciudad significaría para cada uno de nosotros tener al menos algo que "llevarse a la boca" cada día.

Pero, alguien me preguntará ¿dónde sembrar? ¿qué sembrar? ¿para qué sembrar?


*¿Dónde sembrar? En nuestro patio, en el camellón, enfrente de nuestra casa (en ese hoyo que está en la banqueta y que más bien se utiliza como basurero), o en una maceta simplemente.


*¿Qué sembrar? Pues cualquier semilla de naranja, de manzana, de durazno, de níspero, de aguacate, de jitomate, de chile, de maíz, de frijol. Cada vez que comamos un fruto, guardar las semillas (no tirarlas a la basura) y sembrarlas, así nada más; regarlas y estar un poco al cuidado de ellas. Veríamos que iban a crecer, en poco tiempo, y dependiendo de lo que se haya sembrado, obtendríamos frutos a corto, mediano o largo plazo.


*¿Para qué sembrar? Para tener frutos gratuitamente. Y si sembramos en la calle, seguramente un frondoso árbol nos regalará su sombra y en pocos años nos dará sus frutos, a todos, a cada uno que pase, para que se lo lleve y lo vaya comiendo.


Alimentarse así, o ayudarse alimentándose así funcionaría muy bien en nuestras ciudades. Y no dependeríamos tanto de las especulaciones del mercado.


Alguien me dirá que sólo obtendría una manzana, o un durazno cada vez; o un jitomate o unas cuantas vainas de ejotes y que eso no es suficiente. ¡Ya lo sé! Pero la satisfacción no nos la quitaría nadie y contribuiríamos con algo personal a la alimentación de los demás.


¿No te parece?




P.D. Ojalá Itaka, Alonso, Sol, Jenny, Ixab, PV y Efra (que son de HablandoAndo) se hayan acordado de este día y hayan escrito algo.


miércoles, 12 de octubre de 2011

EL 12 DE OCTUBRE

Estuve recordando cómo se festejaba el 12 de Octubre cuando estaba en la escuela primaria: nos pedían datos e imágenes sobre el Descubrimiento de América y aunque recurríamos a las imágenes de las monografías de la papelería, a mis papás les gustaba que revisáramos en los libros que había y buscáramos datos en la enciclopedia.


Yo leía sobre el viaje de Colón y me imaginaba, muy torpemente y de acuerdo a mi edad, a Colón frente a los Reyes Católicos, a Colón subiendo a una de las carabelas, a Colón enfrentándose a la angustia de un motín a bordo, a Colón desembarcando en tierra firme.

Y también lo imaginaba escribiendo en su camarote las incidencias de cada día, viendo las estrellas, oyendo el océano y asombrándose de cada cosa que veía.



Después, pasados los años, esta idea romántica del viaje de Colón se desplazó en mi mente dando lugar a otra idea, la del "Encuentro de Dos Mundos", o dicho de otro modo, el choque de dos culturas que a partir de ahí marcarían a todo el mundo. Recuerdo las marchas en esta ciudad yendo a la Glorieta de Colón, en el Paseo de la Reforma, y aventándole cosas al monumento y gritando consignas en contra de Colón, de España, de Europa y a favor de los indígenas de esta América.
Hoy las cosas se han tranquilizado, y mucho. Pareciera que nos ha llegado la tranquilidad. O la tolerancia. O la indiferencia.


Pero una serie de datos curiosos me ha parecido bueno agregarlos a este post, para no dejar pasar este día sin una conmemoración.
1) El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.
Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. *

2) Al jueves -del calendario juliano- 4 de octubre de 1582 le sucede el viernes -del calendario gregoriano- 15 de octubre de 1582. Diez días desaparecen debido a que ya se habían contado de más en el calendario juliano. Esto quiere decir, de otra manera, que a la noche del jueves 4 de octubre de 1582, le amaneció viernes 15 de octubre del mismo año. (en Italia, Portugal, España, Canarias).
Esto es, que en 1582 ¡no hubo 12 de Octubre!
3) Santa Teresa de Jesús murió el 4 de octubre de 1582 y fue enterrada, al día siguiente, el 15 de octubre. Durante la noche que fue velada, en Alba de Tormes, se produjo el salto de diez días de la reforma del calendario.
La
Revolución de Octubre (1917) en Rusia, fue en noviembre para el resto de Europa (exactamente, el día 7 de noviembre), pues los rusos se regían entonces todavía por el calendario de la Iglesia Ortodoxa.

1, 2 y 3: Datos de: Wikipedia.org
*Tomado de ILCE

sábado, 8 de octubre de 2011

UN MUSEO PEQUEÑITO

Hoy fui a un Museo pequeñito, quizá el más pequeñito que he visitado, pero no por eso menos grande.
Es el Museo de la Fundación Herdez que está en la Calle de Seminario. Algunos también lo conocen como el Museo de la Gastronomía.
Sólo tres salas tiene, donde se puede ver la historia de la cocina en Mesoamérica, en el Virreinato, en los años 4o's ó 50's y una recreación sobre la cocina del futuro. Pero esas tres salas lo hacen estar a uno mucho rato.
Es interactivo, ¡y qué cocina no es interactiva! diría yo.
Porque ahí se muestran ejemplos de cocinas de los periodos referidos. Y es cuando empieza uno a interactuar pensando, imaginando no sólo con la mente, sino también con los sentidos (el olfato, el oído, el gusto) recordando los buenos momentos que en la cocina se pasan.
El museo cuenta con pantallas de video, computadoras y paneles que se iluminan y muestran el proceso de cocinar. Y es cuando se empieza uno a imaginar cosas.
Y aunque no te guste la cocina, te asombra ver cómo se las podían arreglar en la época virreinal, o aún en la época precortesiana dándose ese gusto (o trabajo, según quien lo vea) de preparar alimentos.
Al final estuve en la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana, que según el catálogo, tiene acceso en línea a una parte de su acervo.
Éste es un buen lugar para visitar y sentirse como en casa, porque la cocina, pienso, es el lugar de la casa donde se hacen los mejores momentos personales, familiares, sociales.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¡ME ENCANTÓ ESTE CUENTO!

... y por eso lo transcribo.
Ni siquiera conocía yo a la autora, pero ha descrito muy bien lo que se siente cuando uno tiene en sus manos el libro que quería, que deseaba...
¡ah, eso es maravilloso!



Felicidad clandestina
Clarice Lispector
Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio amarillento. Tenía un busto enorme, mientras que todas nosotras todavía eramos chatas. Como si no fuese suficiente, por encima del pecho se llenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero poseía lo que a cualquier niña devoradora de historietas le habría gustado tener: un padre dueño de una librería.
No lo aprovechaba mucho. Y nosotras todavía menos: incluso para los cumpleaños, en vez de un librito barato por lo menos, nos entregaba una postal de la tienda del padre. Encima siempre era un paisaje de Recife, la ciudad donde vivíamos, con sus puentes más que vistos.
Detrás escribía con letra elaboradísima palabras como "fecha natalicio" y "recuerdos".
Pero qué talento tenía para la crueldad. Mientras haciendo barullo chupaba caramelos, toda ella era pura venganza. Cómo nos debía odiar esa niña a nosotras, que éramos imperdonablemente monas, altas, de cabello libre. Conmigo ejerció su sadismo con una serena ferocidad. En mi ansiedad por leer, yo no me daba cuenta de las humillaciones que me imponía: seguía pidiéndole prestados los libros que a ella no le interesaban.
Hasta que le llegó el día magno de empezar a infligirme una tortura china. Como al pasar, me informó que tenía El reinado de Naricita, de Monteiro Lobato.
Era un libro gordo, válgame Dios, era un libro para quedarse a vivir con él, para comer, para dormir con él. Y totalmente por encima de mis posibilidades. Me dijo que si al día siguiente pasaba por la casa de ella me lo prestaría.
Hasta el día siguiente, de alegría, yo estuve transformada en la misma esperanza: no vivía, flotaba lentamente en un mar suave, las olas me transportaban de un lado a otro.
Literalmente corriendo, al día siguiente fui a su casa. No vivía en un apartamento, como yo, sino en una casa. No me hizo pasar. Con la mirada fija en la mía, me dijo que le había prestado el libro a otra niña y que volviera a buscarlo al día siguiente. Boquiabierta, yo me fui despacio, pero al poco rato la esperanza había vuelto a apoderarse de mí por completo y ya caminaba por la calle a saltos, que era mi manera extraña de caminar por las calles de Recife. Esa vez no me caí: me guiaba la promesa del libro, llegaría el día siguiente, los siguientes serían después mi vida entera, me esperaba el amor por el mundo, y no me caí una sola vez.
Pero las cosas no fueron tan sencillas. El plan secreto de la hija del dueño de la librería era sereno y diabólico. Al día siguiente allí estaba yo en la puerta de su casa, con una sonrisa y el corazón palpitante. Todo para oír la tranquila respuesta: que el libro no se hallaba aún en su poder, que volviese al día siguiente. Poco me imaginaba yo que más tarde, en el curso de la vida, el drama del "día siguiente" iba a repetirse para mi corazón palpitante otras veces como aquélla.
Y así seguimos. ¿Cuánto tiempo? Yo iba a su casa todos los días, sin faltar ni uno. A veces ella decía: Pues el libro estuvo conmigo ayer por la tarde, pero como tú no has venido hasta esta mañana se lo presté a otra niña. Y yo, que era propensa a las ojeras, sentía cómo las ojeras se ahondaban bajo mis ojos sorprendidos.
Hasta que un día, cuando yo estaba en la puerta de la casa de ella oyendo silenciosa, humildemente, su negativa, apareció la madre. Debía de extrañarle la presencia muda y cotidiana de esa niña en la puerta de su casa. Nos pidió explicaciones a las dos. Hubo una confusión silenciosa, entrecortado de palabras poco aclaratorias. A la señora le resultaba cada vez más extraño el hecho de no entender. Hasta que, madre buena, entendió al fin. Se volvió hacia la hija y con enorme sorpresa exclamó: ¡Pero si ese libro no ha salido nunca de casa y tú ni siquiera querías leerlo!
Y lo peor para la mujer no era el descubrimiento de lo que pasaba. Debía de ser el horrorizado descubrimiento de la hija que tenía. Nos espiaba en silencio: la potencia de perversidad de su hija desconocida, la niña rubia de pie ante la puerta, exhausta, al viento de las calles de Recife. Fue entonces cuando, recobrándose al fin, firme y serena, le ordenó a su hija:
-Vas a prestar ahora mismo ese libro.
Y a mí:
-Y tú te quedas con el libro todo el tiempo que quieras. ¿Entendido?
Eso era más valioso que si me hubiesen regalado el libro: "el tiempo que quieras" es todo lo que una persona, grande o pequeña, puede tener la osadía de querer.
¿Cómo contar lo que siguió? Yo estaba atontada y fue así como recibí el libro en la mano. Creo que no dije nada. Cogí el libro. No, no partí saltando como siempre. Me fui caminando muy despacio. Sé que sostenía el grueso libro con las dos manos, apretándolo contra el pecho. Poco importa también cuánto tardé en llegar a casa. Tenía el pecho caliente, el corazón pensativo.
Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí unas líneas maravillosas, volví a cerrarlo, me fui a pasear por la casa, lo postergué más aún yendo a comer pan con mantequilla, fingí no saber dónde había guardado el libro, lo encontraba, lo abría por unos instantes. Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad. Para mí la felicidad siempre habría de ser clandestina. Era como si yo lo presintiera. ¡Cuánto me demoré! Vivía en el aire... había en mí orgullo y pudor. Yo era una reina delicada.
A veces me sentaba en la hamaca para balancearme con el libro abierto en el regazo, sin tocarlo, en un éxtasis purísimo. No era más una niña con un libro: era una mujer con su amante.




Volver a cuentos de Clarice Lispector

jueves, 22 de septiembre de 2011

UNA SALIDA FÁCIL

Se sentía frustrada, muy frustrada.
Ya había hablado con sus hermanos pidiendo ayuda y lo único que había obtenido de ellos era un "¡qué pena...! ¿y qué vas a hacer? porque yo ahorita no tengo ni un centavo. Ya ves cómo está de mala la chamba y apenas he sacado lo de la semana."
Recurrió a un par de amigos que resolvieron momentánea y parcialmente el asunto.
Pero faltaba más.
Buscó opiniones a través de sus cuentas en las redes y ¡nada! Parecía que a nadie se le ocurría algo distinto, o dicho de otro modo, otra manera de hacer las cosas.


Estuvo así por un par de días hasta que encontró una invitación, a través de la red, de una manifestación distinta. Las condiciones para asistir eran:

1) tener un manifiesto problema económico, social, personal

2) asistir con ropa cómoda

3) llevar un bolso o una mochila vacía

Decidió inscribirse y asistir. En la inscripción tenía que manifestar su problema en no más de veinte palabras. Los organizadores, después de unas horas le enviaron su registro.

Invitó a varios amigos porque le pareció interesante y puestos de acuerdo fueron a la reunión.

Ahí, esperaron juntos hasta que algunos chavos, identificados por su vestimenta y un gafete, les entregaron un paquete que metieron a su bolsa vacía. Lo único que les decían era que no desconfiaran, que al final se divertirían mucho, que no habría daño a sus personas, a su integridad, a sus pertenencias.
La instrucción fue que se dirigieran a cualquiera al lado de ellos y le dijeran cuál era su problema personal, así, en pocas palabras, y luego metieran la mano en la bolsa.
Elisa hizo lo que se indicó y a su lado le dijo a un chavo lo que le pasaba, luego metió la mano en el bolso y sacó una colorida pistola. Apretó el gatillo y salió ¡un chisguete de agua! que empapó a su interlocutor.
Elisa riendo a carcajadas, salió de aquel lugar.









Foto: Vanguardia.com.mx
8 Ags. 2011

lunes, 19 de septiembre de 2011

TRES REVOLUCIONES. TRES HUMILLACIONES

El pasado 10 de septiembre, el neurocientífico Francisco J. Rubia, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, dictó una conferencia, dentro del marco del 43º Congreso de la European Brain and Behaviour Society de Sevilla, sobre los últimos avances de la neurociencia. Según Rubia, los hallazgos realizados en este campo en los últimos años han sido múltiples y podrían producir lo que él denomina "la cuarta humillación humana", tras el final del geocentrismo, la aparición de la teoría de la evolución y el descubrimiento del inconsciente. Estos hallazgos llevarían, de hecho, a cuestionarse conceptos tan fundamentales para nuestra cosmovisión como la naturaleza de la realidad o del yo o la existencia del libre albedrío. Por Francisco J. Rubia.



"Se ha dicho que la humanidad ha pasado por tres revoluciones sociales que han supuesto un avance considerable. La primera, la revolución agrícola hace unos 10.000 años, cuando el hombre se asienta y comienza a labrar la tierra produciendo alimentos y creando las ciudades. La segunda, la revolución industrial hace unos 250 años, con la invención de la máquina de vapor y la producción de mercancías y la extensión de los mercados. Y en nuestro tiempo, la tercera revolución debida a la creación del microchip, que dio lugar a la sociedad de la información con un intercambio de conocimientos antes desconocido.
Algunos autores consideran que la cuarta revolución será la revolución neurocientífica, que ya está invadiendo numerosas disciplinas y creando nuevas, colocando el prefijo “neuro” ante disciplinas tradicionales. Así, hoy se habla de neuroeconomía, neuromarketing, neurofilosofía, neuroética, neuroeducación, neuropolítica y un largo etcétera. Todas estas nuevas disciplinas pretenden aplicar los nuevos conocimientos de la neurociencia a sus materias, esperando que esta aportación sirva para darles un nuevo impulso y desarrollo.
. . . . . . . . . . . . .
El título de esta conferencia le vino a la mente a Francisco J. Rubia cuando releyó (según sus propias palabras) una pequeña obra de Sigmund Freud, el gran psicólogo vienés, titulada "Una dificultad del psicoanálisis", en la que Freud hizo la reflexión de que el ser humano había sufrido a lo largo de la historia tres humillaciones importantes en su amor propio: la primera, la de Nicolás Copérnico en el siglo XVI, que había acabado con el geocentrismo, es decir, con la idea de que la tierra era el centro del universo y de la creación. La tierra no era más que un planeta, y no de los más importantes, del sol. Hoy esta idea no sólo está confirmada, sino que sabemos que el sol no es más que uno de los millones de soles que componen una de las muchas galaxias que existen, por lo que la importancia de la Tierra ha ido disminuyendo a pasos agigantados.
La segunda humillación provino del biólogo inglés Charles Darwin en el siglo XIX, con su teoría de la evolución, que hoy nadie pone en duda excepto algunos grupúsculos cristianos creacionistas en Estados Unidos. Aunque después de más de 150 años todavía hay personas que no han asumido lo que ella significa, o sea nuestra procedencia de animales que nos han precedido en la evolución. Esto significó sin duda un gran golpe a la idea de que éramos la perla de la creación divina, que habíamos sido creados de golpe por un soplo de la divinidad, como se dice en el Génesis. Con ello, la explicación de la Biblia pasó a ser lo que es: un mito o leyenda como muchas otras. Para Freud, la tercera humillación vendría dada por su descubrimiento, que no fue tal, del inconsciente. El inconsciente ya había sido descrito a lo largo del siglo XIX por varios médicos naturalistas románticos alemanes, pero Freud hizo de él el centro de sus estudios y le dio una importancia que otros no le habían dado. El resultado de esos estudios fue saber que la consciencia era sólo la punta de un iceberg, y que debajo del agua se encontraba una inmensa mayoría de funciones que, a pesar de ser inconscientes, gobernaban y dirigían la conducta humana. La tercera humillación, pues, era que el ser humano no era ni siquiera dueño de muchos de sus actos. Hoy se calcula que de todas las operaciones que el cerebro realiza, sólo una ínfima parte, un uno o dos por ciento, es consciente; el resto se lleva a cabo sin que sepamos que se está realizando.
Con otras palabras: probablemente Freud se quedó corto. Según el entender de Francisco J. Rubia, nos aguarda una cuarta humillación, de la que hoy sólo vislumbramos su comienzo: la revolución neurocientífica que está poniendo en entredicho convicciones tan firmes como la existencia del yo, la realidad exterior o la voluntad libre. Temas todos estos que tradicionalmente no han sido objeto de estudio por parte de las ciencias naturales, convencidos como estábamos que eran objeto de la teología, la filosofía o, como mucho, de la psicología. Pero que hoy sí que se cuentan entre los objetos de estudio de la neurociencia para darnos a entender que hemos estado equivocados hasta ahora cuando dábamos carta de naturaleza a determinados conceptos que muy posiblemente eran y siguen siendo fruto de nuestros deseos. El ser humano no tiene, por ejemplo, ningún motivo para pensar en la continuidad de su persona, de su yo, que considera que es el mismo desde la cuna a la tumba, sabiendo que nada ni en su cuerpo ni en su alrededor tiene permanencia. Y, sin embargo, ¿quién nos va a convencer de que no existe ese yo que subjetivamente está tan presente como la propia realidad exterior? Los órganos de los sentidos nos han engañado desde siempre y lo sabemos, como ya lo sabían los filósofos griegos de la naturaleza de las colonias jónicas en Asia Menor. La neurociencia moderna nos dice que ni los colores ni los olores, ni los gustos ni los sonidos existen en la naturaleza, sino que son creaciones del cerebro. "



Artículos relacionados
La ideología mostraría la misma estructura que la esquizofrenia
Francisco Rubia: las neurociencias han superado el dualismo cerebro-mente
La consciencia es el mayor enigma de la ciencia y la filosofía
El dualismo sería una categoría más de nuestra mente
La libertad es una ficción cerebral
Pero lo realmente revolucionario, según el juicio de Francisco J. Rubia, es el hecho de que la materia, como el cerebro, sea capaz de producir espiritualidad. Esta conferencia fue publicada originalmente en el blog Neurociencias, que Francisco J. Rubia publica en Tendencias21, bajo el título "La revolución neurocientífica".

jueves, 15 de septiembre de 2011

EL INICIO DEL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE 1810



Encontré esta imagen, para mí significativa, que marca los distintos momentos del movimiento de Independencia de nuestro país.


Los inicios de este movimiento con Hidalgo a la cabeza, y con ideas distintas a las que se esgrimieron al final del mismo en 1821 con Iturbide, tienen un devenir interesante con Morelos o luego con Mina.


No importa de quién se hable en este movimiento que se extendió por 11 años, lo importante es que nos dieron las bases para la construcción de este país.

martes, 13 de septiembre de 2011

LOS NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

Andaba yo buscando por ahí algo sobre los festejos que hoy se hubieran hecho para conmemorar la "gesta heroica de los Niños Héroes". Y fui recordando qué se hacía antes, comparándolo con lo que hoy se hace, en las escuelas.
Fuera de pedir a los alumnos que investiguen sobre este pasaje histórico y fuera de incluirlo en la ceremonia cívica de los lunes, no percibí nada relevante.
Pareciera que hemos olvidado la conmemoración a nuestros héroes y que nos conformamos con lo hecho por ahí, sin hablar de ello en nuestras casas. Pareciera que sólo es un día más para cubrir el expediente escolar.
Estas reflexiones trajeron a mi memoria un año en que tuve que aprender la poesía de Amado Nervo que abajo transcribo. Volverla a leer, volverla a repetir, trajo imágenes felices de mi infancia y yo misma me asombré al darme cuenta de las poesías que teníamos que memorizar.
Hoy quiero que quien me lea rebusque en su pasado la Historia de México, y rememore aquellos pasajes que más le hayan impactado, porque recordando hacemos algo por nosotros mismos: nos construimos como mexicanos.


LOS NIÑOS MÁRTIRES DE CHAPULTEPEC
Como renuevos cuyos aliños
un viento helado marchita en flor,
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.

Allí fue... los sabinos, la cimera
con sortijas de plata remecían;
cantaba nuestra eterna primavera
su himno al sol: era diáfana la esfera;
perfumaba la flor..., ¡y ellos morían!

Allí fue... los volcanes en sus viejos
albornoces de nieve se envolvían,
perfilando sus moles a lo lejos;
era el valle una fiesta de reflejos,
de frescura, de luz... ¡y ellos morían!

Allí fue... Saludaba al mundo el cielo,
y al divino saludo respondían
los árboles, la brisa, el arroyuelo,
los nidos con su trino del polluelo,
las rosas con su olor ...¡y ellos morían!

Morían cuando apenas el enhiesto
botón daba sus pétalos precoces,
privilegiados por la suerte en esto:
que los que aman los dioses mueren presto
¡y ellos eran amados de los dioses!

Sí, los dioses la linfa bullidora
cegaban de esos puros manantiales,
espejos de las hadas y de Flora,
y juntaban la noche con la aurora
como pasa en los climas boreales.

Los dioses nos robaron el tesoro
de esas almas de niños que se abrían
a la vida y al bien, cantando en coro...
Allí fue... la mañana era de oro,
Septiembre estaba en flor... ¡y ellos morían!

Como renuevos cuyos aliños
un viento helado marchita en flor,
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.

No fue su muerte conjunción febea
ni puesta melancólica de Diana.
sino eclipse de Vésper, que recrea
los cielos con su luz, y parpadea
y cede ante el fulgor de la mañana.

Morir cuando la tumba nos reclama,
cuando la dicha suspirando quedo,
"¡Adiós!", murmura, y se extinguió la llama
de la fe, y aunque todo dice "¡Ama!",
responde el corazón: "¡Si ya no puedo...!";

cuando solo escuchamos donde quiera
del tedio el gran monologar eterno,
y en vano desparrama Primavera
su florido caudal en la pradera,
porque dentro llevamos el Invierno,

bien está...más partir en pleno día,
cuando el sol glorifica la jornada,
cuando todo en el pecho ama y confía,
y la Vida, Julieta enamorada,
nos dice: "¡No te vayas todavía!";

y forma la ilusión mundos de encaje,
y los troncos de savia están henchidos
y las frondas perfuman los boscajes,
y los nidos salpican los frondajes,
y las aves arrullan en los nidos,

es cruel....Mas, entonces, ¿por qué ahora
muestra galas el Bosque y luce aliños?
¿Por qué canta el clarín con voz sonora?
¿Por qué nadie está triste, nadie llora
delante del recuerdo de esos niños?

Porque más que la vida, bien pequeño;
porque más que la gloria, que es un sueño;
porque más que el amor, vale, de fijo,
la divina oblación, y en una losa
este bello epitafio: "Aquí reposa;
dio su sangre a la Patria: ¡Era un buen hijo!"

Como renuevos cuyos aliños
un viento helado marchita en flor,
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.

Descansa, Juventud, ya sin anhelo,
serena como un dios, bajo las flores
de que es pródigo siempre nuestro suelo;
descansa bajo el palio de tu cielo
y el santo pabellón de tres colores.

Descansa, y que liricen tus hazañas
las voces del terral en los palmares,
y las voces del céfiro en las cañas,
las voces del pinar en las montañas
y la voz de las ondas en los mares.

Descansa, y que tu ejemplo persevere,
que el amor al derecho siempre avive;
y que en tanto que el pueblo que te quiere
murmura en tu sepulcro: "¡Así se muere!",
la fama cante en él: "¡Así se vive!".

Como renuevos cuyos aliños
un viento helado marchita en flor,
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.

Señor, en cuanto a ti, dos veces bravo,
que aquí defiendes el hollado suelo
tras haber defendido el suelo esclavo,
y hoy en el sitio dormirás al cabo
donde el águila azteca posó el vuelo;

Señor, en cuanto a tí, que noble y fuerte,
llegaste del perdón al heroísmo,
perdonando en tu triunfo a quien la muerte
dio a tu padre infeliz, y de esta suerte
venciéndote dos veces a ti mismo:

¡ven, únete a esos niños como hermano
mayor, pues que su gloria fue tu gloria,
y llévalos contigo de la mano
hacia el solio de Jove soberano
y a las puertas de bronce de la Historia!


Amado Nervo
Septiembre de 1903

jueves, 4 de agosto de 2011

TALATOSAURIO

Cuando leyó la palabra, no lo creyó.

La volvió a leer, lentamente, casi deletreando, para así estar segura de no equivocarse.

Pues no, no estaba equivocada. Ahí leía "talatosaurio".

Lentamente empezó a leer las descripciones que se daban sobre el reciente hallazgo de un fósil, dejado al descubierto por una marea muy baja en Alaska. Se enteró de las peripecias de los geólogos cuando vieron el fósil y de los primeros reportes que hicieron al hacer público su hallazgo: 220 millones de años estaban ante sus ojos, incrustados en una roca, petrificados.



Marina Iturriaga leía la noticia cada vez más asombrada, porque toda su vida, como investigadora, había perseguido un reptil de estos y lo más que había conseguido era estar cerca de una réplica bastante buena de un fósil de China.

Inmediatamente llamó a su maestro en la Universidad y buscó ser incluída en el equipo que lo rescataría.

¡Demasiado tarde! El fósil ya había sido incluso llevado al Museo de Ciencias de Alaska y ahí lo estaban recuperando.

Marina tendría que ir entonces a Alaska. No había de otra.

Hizo las llamadas necesarias y a los pocos días ya estaba preparando su viaje.


. . . . . . . . . .


Hoy, después de varios intentos por localizar a Marina, me pude comunicar con ella. La oí muy triste porque su viaje a Alaska se había cancelado.

¡Le dio sarampión!









viernes, 15 de julio de 2011

EL ALBATROS

El Albatros

Suelen, por divertirse, los mozos marineros
cazar albatros, grandes pájaros de los mares
que siguen lentamente, indolentes viajeros,
el barco, que navega sobre abismos y azares.

Apenas los arrojan allí sobre cubierta,
príncipes del azul, torpes y avergonzados,
el ala grande y blanca aflojan como muerta
y la dejan, cual remos, caer a sus costados.

¡Que débil y que inútil ahora el viajero alado!
Él, antes tan hermoso, ¡que grotesco en el suelo!
Con su pipa uno de ellos el pico le ha quemado,
otro imita, renqueando, del inválido el vuelo.

El poeta es igual ... Allá arriba, en la altura,
¡qué importan flechas, rayos, tempestad desatada!
Desterrado en el mundo, concluyó la aventura:
¡sus alas de gigante no le sirven de nada!

Ch. Baudelaire

jueves, 14 de julio de 2011

LOS VOLCANES

Foto: National Geographic

Si hay algo en este mundo que vale la pena admirar es la furia y la belleza de los volcanes.
Ellos son una de las maneras que tenemos de enterarnos sobre lo vivo que está nuestro planeta y sobre lo pequeños que somos frente a él.
Dicen que los volcanes no tienen palabra, que aún cuando estén apagados, pueden reactivarse.
Yo no sé.
Yo sólo sé que hay que tenerles respeto.








Fotos: Cenapred

sábado, 9 de julio de 2011

FACUNDO CABRAL FUE ASESINADO


"anda donde debas ir, anda, que te espera el porvenir..."

jueves, 7 de julio de 2011

LO PROVECHOSO DEL DÍA DE HOY

Todo empezó con mi obligación semanal de meterme a la plataforma del trabajo para hacer mi reporte.
No veo para qué, si lo pienso bien, puesto que el Coordinador puede buscar los datos que yo estoy imprimiento (gastando papel) cada semana en su lap directamente, con sólo hacer "click".
El caso es que así inicié esta navegación que hoy me llevó a muchos lugares y tiempos y espacios y que con este escrito termino.
Mientras hacía mis reportes, recordé que quería yo buscar algunos datos sobre Evagrio Póntico.
Su nombre lo saqué de un programa de televisión, y se me quedó grabado por lo feo del nombre. Pues ahí voy a buscarlo y me enteré que él fue quien hizo la primera lista de los pecados capitales uno de los cuales, ya no es pecado capital ¿y sabes cuál es? La tristeza.
Pues de ahí me fuí a leer cosas sobre los gnósticos, desde su definición hasta quiénes han sido algunos de ellos, y me enteré ¡de cada cosa! Luego eso me llevó al Evangel
io de Tomás (que es apócrifo) y que está en el Codex Nag Hammadi, cuya imagen aquí adjunto (bastante maltratadito ¿no?)
Luego leí sobre el Gattung (que es la forma de la tradición escrita de los dichos de los sabios), lo cual me llevó a "Q", (que es considerada la fuente de dichos de la cual los académicos creen que Mateo y Lucas extrajeron mucho de su material). Esto después me hizo ir a Bizancio, luego leí sobre Epifanio y posteriormente sobre los heresiólogos, lo cual me regresó a los gnósticos (pero ahora en Evangelios)
¿Y mi reporte...? Pues la verdad estaba más emocionante esto que leía, que ponerme a reportar quién había hecho su examen o cuándo.
Luego estuve viendo una película on line-gratis con Nicolas Cage que termina con una llamarada potentísima que el Sol manda y achicharra a la Tierra, pero casulamente su hijo pequeño y otra nena más o menos de la misma edad son salvados por una nave espacial que tiene todas las características de una nube brillante que Ezequiel narra en el primer capítulo de su libro en la Biblia.
Eso me recordó las películas de contactos estraterrestres como "E.T" y "2001, una Odisea Espacial", lo cual me llevó a consultar unas páginas de la NASA para mirar algunas galaxias y darme un 'viajecito' rápido por los confines del Universo.
De pronto recordé que no había checado mis mails. Lo hice rápidamente y oí música que me mandaron y ví un par de interesantes presentaciones sobre lo que tenemos y no tenemos.
Eso me hizo pensar en el blog y lo abandonado que ha estado...
¿Y mi reporte? Pues muy bien, gracias. Ya mañana lo haré, tempranito y me lo llevaré grabado en la USB para que lo impriman en la oficina.

jueves, 16 de junio de 2011

CANTANDO, LA VIDA ES MEJOR CANTANDO

Comienza el día cantando. La música es alimento para el espíritu.


Haz como los pájaros.
Canta cualquier cosa, canta desafinando, pero canta.
Cantar dilata los pulmones y abre el alma para todo lo bueno que la vida te ofrece.
Si insistes en no cantar, por lo menos escucha mucha música y déjate llevar por ella.



Ríete dela vida, ríete de los problemas, ríete de ti mismo.

La gente comienza a ser feliz cuando es capaz de reírse de sí misma. Ríete de las cosas buenas que te suceden. Ríete abiertamente para que todos se puedan contagiar de tu alegría.




No te dejes abatir por los problemas.

viernes, 20 de mayo de 2011

APOLOGÍA DEL LIBRO

de Eduardo Robles (2000)
“Una vez que se hizo el mundo, yo vi. al hombre hacer su primera fogata, su primera guerra y su primera cuidad.Yo conocí a reyes, héroes, mártires y traidores, y describí palacios, sus hazañas, sus sacrificios y sus errores.Todo lo que el hombre imaginó, creó, descubrió, inventó y destruyó durante siglos, yo lo vi y yo lo conté.Yo he hecho reír, llorar, amar y pensar al hombre, y le he ayudado a guardar su pasado, a planear su presente y a proyectar su futuro.Es que yo soy ese que tiene mil nombres… y sin embargo nada más tiene uno. Es que yo soy el libro. Ese soy yo.” (Robles; 2000:p. 33)

jueves, 5 de mayo de 2011

DOS TELEGRAMAS

En junio de 1861 México declaró la suspensión del pago de la deuda externa debido a la difícil situación financiera por la que atravesaba al finalizar la Guerra de Reforma.


Inglaterra, España y Francia decidieron entonces invadir nuestro país y al inicio de 1862 las tropas de estos tres países estaban frente a las costas mexicanas. Lo que menos necesitaba Juárez en ese momento era una invasión y su gobierno firmó los Tratados de La Soledad con los tres países invasores. En dichos tratados, México se comprometía a pagar la deuda. España e Inglaterra se retiraron entonces y Francia decidió invadir nuestro país, ya que su emperador, Napoleón III, vió la oportunidad de extender su imperio en América y parar, al mismo tiempo, la expansión norteamericana.

En abril de 1862 los franceses emprendieron -desde Córdoba, Veracruz- la campaña militar hacia el centro de la República. La primera batalla importante tuvo lugar en Acultzingo, en el límite de los Estados de Veracruz y Puebla. La siguiente batalla sería en Puebla, al tomar los fuertes de Loreto y Guadalupe.


Y esa batalla fue el 5 de Mayo de 1862.



El general Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, comandante de las tropas francesas, se sentía seguro de derrotar fácilmente al ejército mexicano y dominar al país. Contaba con unos 6 mil soldados, considerados los mejores del mundo, y contaba también con el auxilio de las fuerzas conservadoras mexicanas.
En vísperas de la batalla de Puebla, Lorencez escribió al ministro de Guerra de Francia:"Tenemos sobre los mexicanos tal superioridad de raza, organización, disciplina, moralidad y elevación de sentimientos, que os ruego digáis al emperador que a partir de este momento y a la cabeza de seis mil soldados, soy el amo de México".
La tropas del Gral. Igancio Zaragoza se enfrentaron a los franceses y al final de ese día Zaragoza envió un telegrama al Presidente Juárez con un escueto
"México triunfó. Puebla, mayo 5 de 1862"


El mismo día a las 5 y 49 minutos de la tarde se recibió en la Ciudad de México otro telegrama:
"Excmo. Señor Ministro de Guerra: Las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria; el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del cerro de Guadalupe, que atacó por el oriente a derecha e izquierda durante tres horas; fue rechazado tres veces en completa dispersión y en estos momentos está formado en batalla fuerte de 4 000 hombres y pico, frente al cerro, la fuerza de tiro. No lo bato como desearía porque, el gobierno sabe, no tengo para ello fuerza bastante. Calculo la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 y 700 muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros. Sírvase usted dar cuenta de este parte al ciudadano Presidente.

Ignacio Zaragoza
Los franceses se batieron como bravos. Puebla, mayo 5 de 1862."

miércoles, 4 de mayo de 2011

A VECES PASA

A veces, tengo ganas de escribir algo, aquí, en el blog, pero la inspiración no llega.

No hay tema. No hay motivo.

A veces, teniendo tema sobre el qué escribir, no tengo tiempo de meterme al internet por múltiples causas.

Y, a veces, ni una ni otra cosa se juntan. Más bien se separan y cada vez más y resulta poco menos que imposible hilar buenas ideas para dejarlas plasmadas en un post.

Simplemente no logro hilar ideas. Ni modo.


A veces, pasa.




martes, 19 de abril de 2011

EL CIRCO

Paso al menos tres veces por semana por un lugar donde está instalado un circo.
Las carpas rojas, azules, se extienden por la mayor parte del terreno que ocupan.
Tienen además, los camiones en donde viven, pienso yo, los que ahí trabajan.
Y tienen también ahí, frente a sus carpas, frente a su taquilla, unos animales (elefantes, camellos, caballos) artificiales todos y cubiertos totalmente de lentejuelas plateadas que cuando reflejan la luz del sol, despiden destellos de colores en todas direcciones. Estos animales están sobre unas plataformas con llantas que, hace unos días, ví que eran arrastradas por un camión por la avenida donde trabajo.
Me asomé por la ventana y ví a estos animales desfilar lentamente anunciando al circo y sus funciones. Y recordé que antes los circos se anunciaban en las ciudades a donde llegaban desfilando por las avenidas principales con todos sus animales y con los artistas que ahí trabajaban. Bueno, al menos eso sabía yo. Yo nunca ví tales desfiles (a no ser en películas).
Me refiero a todo esto porque también ese circo tiene una rejas dentro de las cuales están todos sus animales vivos: llamas, camello, avestruz, cebras, caballos. Todos juntos ahí tranquilos; unos echados, otros comiendo, otros sólo parados viendo el paisaje.
Y siempre me da gusto verlos. Y procuro pasar por ahí y no agarrar otro camino sólo porque quiero ver, cuando paso, a los animales.

domingo, 17 de abril de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES 2011

El logotipo para el Año Internacional de los Bosques 2011 (Bosques 2011) se ha diseñado para transmitir el tema de "Bosques para la gente" y celebra el papel central de las personas en la gestión sostenible, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de nuestro mundo. Los elementos iconográficos en el diseño representan algunos de los múltiples valores de los bosques y la necesidad de una perspectiva de 360 ​​grados: los bosques proporcionan refugio a las personas y el hábitat para la biodiversidad, son una fuente de alimentos, medicinas y agua limpia, y desempeñan un papel vital en el mantenimiento de un clima estable y el medio ambiente mundial.
Con todos estos elementos, se reforzará el mensaje de que los bosques son vitales para la supervivencia y el bienestar de las personas en todas partes, los 7000 millones de nosotros.

El logotipo fue hecho originalmente en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas, y desde entonces ha sido traducido a más de 40 lenguas locales como armenio, búlgaro, catalán, croata, checo, holandés, estonio, finlandés, alemán, griego, islandés, italiano, japonés, las lenguas de Corea, Kirguistán, Letonia, polaco, portugués, eslovaco, esloveno, sueco, swahili y el turco.


Independientemente de cualquier cosa, pienso que es una oportunidad de oro pensar y actuar en torno a los bosques. Es nuestra oportunidad para pensar en los árboles cercanos a nosotros, que vivimos en las ciudades, para replantear nuestro papel respecto a ellos.

Los bosques están físicamente lejos de nosotros los habitantes de las ciudades, pero deben estr cerca de nuestro corazón y entendimiento para hacer algo por ello y para ellos.

Y más ahora que se queman hectáreas y hectáreas de bosque en Coahuila.

jueves, 24 de marzo de 2011

COMER CACAHUATES

Pienso que una de las cosas buenas de esta vida es comer cacahuates.
Desde ir a comprarlos a la frutería y que te los den en un cucurucho de papel o una bolsa de plástico y te vayas a casa caminando y sacando uno por uno, pelándolos, viendo cómo salta el polvito de su cáscara y quitándoles luego esa piel café, delgadita que los envuelve para meterlos a la boca y sentir y oir cómo truenan entre las muelas. Y mientras eso pasa, sacar otro, y hacer el mismo procedimiento.

O quizá comprar los cacahuates ya pelados y unidos en una preciosa barra, cuadradita, que se llama palanqueta. Y comer los cacahuates todos pegaditos con un dulce que te recuerda la parte amable de tu día.


O tal vez irse a la tienda de la esquina y comprar los cacahuates en bolsa: salados, enchilados, con limón o cascarita y vaciar el contenido de la bolsita en la palma de la mano y echártelos así a la boca en un puño y masticar y masticar hasta acabárselos todos.
Posiblemente a alguien le guste comprarlos estilo japonés, o garapiñados o yo no sé de qué forma.
Y ya no se diga el comerlos, el solo comerlos como botana, como antojo, como acompañamiento de una copa, o viendo una película o poniéndoselos encima a una ensalada, o sólo exprimiéndoles limón o echándoles salsita.
Nada más de pensarlo, se me antojan.
Hoy, quise escribir dando gracias a la naturaleza por entregarnos esto tan rico.

domingo, 13 de marzo de 2011

LA TIERRA, EL PUNTO AZUL PÁLIDO, DE CARL SAGAN

Tomé este video, La Tierra, el punto azul pálido, de Carl Sagan de la página de Periodismo Independiente.
La narración en voz de Carl Sagan está tomada de Un punto Azul Pálido del mismo Sagan.
La traducción de lo que dice, la tomé del blog "Últimas Noticias del Cosmos", página muy recomendable.
"Fuimos cazadores y recolectores. La frontera estaba en todos lados. Nuestros límites eran únicamente la tierra, el océano y el cielo. El camino abierto aún nos llama suavemente. Nuestro pequeño globo terráqueo es la gema, entre aquellos cientos, miles y millones de mundos.
Nosotros que aún no podemos poner nuestro planeta de origen en orden, colmado de rivalidades y de odios, ¿acaso somos nosotros los que deben aventurarse al espacio?
Para el momento en que estemos listos para asentarnos en el sistema planetario más cercano, habremos cambiado. El simple pasaje de tantas generaciones nos cambiará. La necesidad nos cambiará. Somos una especie adaptable.
No seremos nosotros los que alcancen Alpha Centauri y las estrellas cercanas, sino que será una especie muy similar a la nuestra, pero con más fortalezas y menos debilidades que la nuestra. Más confiados, previsores, capaces y prudentes.
Con todos nuestros fracasos, y a pesar de nuestros límites y falacias, nosotros los humanos, somos capaces de la grandeza.
¿Qué nuevas maravillas impensadas en nuestro tiempo habremos conquistado en la próxima generación? ¿y en las próximas?
¿Qué tan lejos habrá llegado nuestra neumática especie para el final del próximo siglo? ¿Y para el próximo milenio?
Nuestros lejanos descendientes, viviendo a salvo en diversos mundos a lo largo del sistema solar y más allá, estarán unidos por su herencia común, por su amor hacia su planeta de origen, y por el conocimiento que sin importar qué otras formas de vida encuentren, los únicos humanos en todo universo provienen de la Tierra.
Mirarán al cielo y se esforzarán por encontrar el punto azul en sus cielos. Se maravillarán por lo vulnerable que una vez fue la Tierra como depositorio de guerras. Por lo peligroso de nuestra infancia, y por lo humilde de nuestros orígenes.
¿Cuántos ríos debemos cruzar antes de que podamos encontrar nuestro rumbo?"
El pensamiento de Sagan me pone a reflexionar sobre lo que somos, sobre lo que seremos...
si queremos seguir siendo.